Salud
En la cabecera municipal al inicio de la década de 1980, sólo existía salud preventiva y curativa; en 1983 se fundó el centro de salud tipo B que funciona en dos jornadas de lunes a domingo. El servicio de salud pública cubre 83% del total de los hogares y es atendido por un médico y nueve enfermeras auxiliares. Además, existen cinco puestos de salud en el área rural en las comunidades de Santa Avelina, Chichel, Ojo de Agua, San Felipe y Vichibalá. Las comunidades que tienen centros de convergencia son: Asich, Cajixay, San Francisco, Los Ángeles, Pinal, Quisis, Sajubal, San Marcos, Tixelap, Villa Hortensia Antigua, Villa hortensia I, Villa Hortensia II y Xetupul II. Por su parte, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), tiene un centro en el casco urbano en donde ofrece consulta externa, maternidad y enfermedad común. El centro es atendido por un médico, una enfermera y personal administrativo.Otras organizaciones que apoyan en actividades de salud entre son: Clínica Parroquial, Compañero en salud, Fundación Agros, Centro Estudiantil Amiguitos de Jesús, Hogares Comunitarios, y el Programa de Seguridad Alimentaria (PROMASA)
Además, se pueden observar otros textiles tejidos localmente con dos colores y diseños distintivos, como el perraje de la mujer, la faja del hombre y el tzute con que éste sostiene la custodia de su cofradía.
Educación
San Juan Cotzal tiene numerosos centros
educativos públicos: veintidós están dirigidos por el Ministerio de Educación y
treintisiete por el Programa Nacional de Educación (PRONADE), el cual provee un
modelo de trabajo distinto con la participación de los padres de familia para
el apoyo de las actividades y funciones educativas. En el nivel preprimario de
1994 a 2008, la tasa de deserción disminuyó 58%, aunque ésta se sigue dando por
el escaso interés de continuar los estudios, incorporación a actividades
laborales y carencia de alimentación balanceada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario