lunes, 25 de septiembre de 2017

Infraestructura productiva



Infraestructura productiva

Sistemas de riego

No existen sistemas de riego en el Municipio para plantaciones con superficies extensas, como consecuencia de los altos costos que representa y la falta de organización productiva, provoca que las personas que se dedican a actividades agrícolas estén limitadas al uso de la lluvia como fuente natural de riego, a pesar que la localidad posee suficientes recursos hídricos.

Unidades de mini-riegos

En menores extensiones de terreno son utilizados los sistemas por aspersión o goteo en cultivos de hortalizas en invernaderos localizados en las aldeas de Cajixay, Belén y La Bendición con asistencia técnica y financiera de Fundación Agros.
Centros de acopio
Se observó dos centros de acopio, uno ubicado en Fundación Agros que se utiliza de forma exclusiva para almacenar la cosecha de arveja china de exportación y otro localizado en la aldea Santa Avelina en la Cooperativa Maya Ixil para almacenamiento de café orgánico. El resto no tiene acceso a la infraestructura necesaria para facilitar la comercialización de los productos.

Mercados

En el área urbana está construido un edificio desde el año 2004 para el mercado municipal, donde los comerciantes locales y de comunidades aledañas ofrecen sus productos.
El edificio cuenta con un total de 36 locales comerciales, en los que se ofrece ropa nueva, trajes típicos, artesanías, zapatos, verduras y carnes; los locales están arrendados en su totalidad y la tarifa es de Q50.00 mensuales que pagan a la Municipalidad. Los vendedores de alimentos y enseres se asientan en los alrededores y la tarifa municipal oscila entre Q1.00 y Q4.00 diarios por derecho de plaza. El día de mercado más importante es el sábado, y los días miércoles y viernes se realizan ventas en menor escala.
En la Aldea Santa Avelina los días de mercado son lunes, miércoles y sábado, los vendedores utilizan un área aproximada de 100 , dentro del parque porque no poseen infraestructura adecuada. Los habitantes de la Finca San Francisco realizan actividades de mercado en un lugar designado por el administrador, donde se presentan los vendedores que residen en lugares colindantes, en especial el domingo que es el de mayor actividad.

Rastros

Se identificaron tres rastros en el Municipio, uno ubicado en el casco urbano, y dos en el área rural. En la aldea Santa Avelina y Finca San Francisco no cumplen con las normas de salubridad; en la Cabecera Municipal, la sangre y vísceras de los animales son arrojados al Río Chamul lo que provoca contaminación. En las aldeas los carniceros destazan en el traspatio de las casas.

Vías de acceso

El acceso al Municipio es por carretera pavimentada desde la Cabecera Departamental hasta el centro del casco urbano, las calles paralelas a la principal están construidas de concreto.
Las carreteras que conducen a los centros poblados son de terracería y balasto en algunas secciones, transitables en época seca y en época lluviosa con vehículo de doble tracción por la inclinación y consistencia del terreno.
Los dos caminos importantes a partir de la Cabecera Municipal se extienden uno al oeste y otro al suroeste, ambos permiten llegar con vehículo al 72% de las comunidades, sin embargo, el resto carece de acceso vehicular. En cuanto a las vías de acceso peatonales se utilizan veredas, senderos y caminos vecinales, que a pesar de ser distancias cortas, lleva hasta tres horas y media de camino a pie por lo quebrado del terreno.

Puentes

El Municipio posee puentes construidos de concreto que permiten el paso vehicular y peatonal, en el área urbana se encuentran: Chamul, Tu Horno, Tu aa y Tiaxaj.
En el área rural se localizan los puentes: Chenlá, Chichel, Muro Tzikootz, Xecox, y Villa Hortensia II, rumbo a la aldea Quisís existe un puente peatonal de madera en malas condiciones.

Transporte

La población utiliza distintos tipos de transporte: de pasajeros, encomiendas, comerciales y de carga. Para el primero, se utilizan microbuses tipo panel, la ruta es hacia los municipios de Santa María Nebaj y San Gaspar Chajul, el costo del pasaje es de Q7.00.
El servicio de bus extraurbano tiene ruta de Santa Cruz de Quiché hacia San Juan Cotzal, luego a Santa Avelina y concluye su recorrido en la Finca San Francisco y viceversa a una tarifa de Q.15.00.
El transporte de encomienda lo realiza Cargo Express y la correspondencia la oficina de El Correo. El comercial se compone de empresas de alimentos y bebidas que surten a tiendas y otros negocios; el de carga está constituido por camiones que llevan madera y otros bienes.
Para la aldea Santa Avelina se presta el servicio de viajes en panel o pick-up a un precio de Q4.00. Para las otras aldeas existe transporte privado con un precio que oscila entre Q300.00 y Q700.00 por viaje según la distancia y tiempo de permanencia en el lugar de destino.

Telecomunicaciones

Los pobladores del Municipio se comunican por la red de telefonía celular, las empresas que prestan el servicio son COMCEL, S.A. y TELGUA, S.A. El servicio de televisión por cable lo facilitan dos compañías, además, se tiene acceso al servicio de internet satelital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario