lunes, 25 de septiembre de 2017

costumbres y tradiciones



Costumbres y tradiciones

TX´AL

Elaboración de pita de maguey
El maguey se sembraba por cuerdas, las vecinas que no tenia terreno solo compraban con las personas que venden en el mercado, se corta la hoja de maguey se desase la cascara de la hoja y queda el producto. Después extenderlo en una pita de maguey se seca una semana para poder utilizar el producto de maguey.
En los años 1,915 se elabora pitas con los instrumentos que se llama en ixil (tx’alib´ tze´) antiguos instrumento utilizado para la producción de pitas.
  Qaq´onine´

artesanía

Es el arte y técnica de elaborar productos a mano, con materiales de la naturaleza y de manera tradicional. Tejer era la forma de ganar la vida las mujeres mayas en la época prehispánica
De generación a generación se heredaba el arte de tejer y de la producción de telas. En la historia de la artesanía, Los ancestros mayas tejían pantalones, cotones, huipiles, ellas mismas la cosían a mano, Desde entonces persisten en el huipil actual rasgos como su forma rectilínea y la tecnología empleada para elaborarlo, basada en el uso del telar de cintura a partir de los inicios del siglo xvl, la prenda se transformo, a raíz de la conquista y la colonización europea; entonces se incorporaron nuevos materiales, como la seda, DMC, alemán cristal, polyester u otros.

Costumbre

okchil             

Pedida

Historia de la pedida:
En los años 1,920 según cuentan nuestros ancestros mayas la familia y el papá del novio llega en la casa de la novia. Pero la familia de la novia no le da bienvenida a la familia del novio hasta que le tenia que pedir perdón para que le dieran el permiso de entrar en la casa, sino pedia perdón no puede entrar en la casa, la familia del joven lleva bebidas alcoholica los principales son: Quetzalteca o Cervezas, para darle al padre de la novia, para enborracharlo, para que su hija entregara al novio sin tanta platica.
Pedida actual:
En los años 1,990 como costumbre de los padres del novio llevan gaseosas, panes para la familia de la novia y en el mismo lugar de la pedida conviven una refacción entre todos, a los padres de la novia le llevan un pavo destazado ya listo para ser preparado y con una olla con verduras, una canasta de tamalitos, y dejar  tres cajas de aguas y una canasta de pan con café molido 5 libras de azúcar en la casa de la novia.
Casamiento
Como costumbre de las familias que su hija o hijo se casan en la iglesia como costumbre en el casamiento a todas las familias de la novia y del novio, en el almuerzo se conviven con todas las familias


 Aval

Los meses como costumbre de la siembra de maíz son marzo, abril y mayo. Estos tres meses de la siembra como costumbre se elabora tamalitos colorado, pulique, o recaditos en ixil es conocido como ( jok’ich )huevos con pacaya para convivir con las familias significa de la felicidad de la Siembra, la alegría que se siente la familia por sembrar otro año más.

Espiritualidad y memoria
La iglesia principal de San Juan Cotzal es una evidencia viva de lo que esta población ha vivido en las últimas décadas. En su interior pueden apreciarse pequeñas cruces con nombres de hombres, mujeres, adolescentes y niños desaparecidos y/o asesinados durante la guerra.

Mural ubicado dentro de la iglesia católica de San Juan Cotzal, Quiché. Foto: Jorge Rodríguez/Viatori
La época de Semana Santa es cuando más actividades católicas se realizan. Es cuando se suele degustar comidas típicas como el Boxbol, un tamal de masa de maíz envuelto en hoja de güisquil (chayote) y pepitoria (semillas de calabaza molida), Ta´l ju´ k´um (hojas y puntas de ayote) y Xe´p (tamal de fríjol tierno). En cuanto a bebidas está el Uk’a (atol de masa de maíz sin azúcar) y el café.


Traje Típico

La mujer usa un huipil de diario, que cubre con uno más largo que se deja caer sobre el corte, siendo su diseño principal  el águila bicéfala que se repite dos veces.

El hombre usa un saco rojo, corto, de algodón y adornado con bies de lana negra, que es parecido al de Chajul y Nebaj, el cual tiene influencia española así como el pantalón y el sombrero, y según el rango así aumenta el adorno.

Además, se pueden observar otros textiles tejidos localmente con dos colores y diseños distintivos, como el perraje de la mujer, la faja del hombre y el tzute con que éste sostiene la custodia de su cofradía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario