Organización social y productiva
Antes de 1970, la organización más importante era el «Consejo de Principales», quienes estaban encargados de resolver cualquier conflicto que surgiera entre las comunidades. Sin embargo, luego de la guerra civil las organizaciones se disolvieron para no ser catalogadas como insurgentes. La situación empezó a mejorar luego de la firma de los Acuerdo de Paz de 1996, y a partir de entonces se fundaron los primeros grupos de apoyo comunitario.11 Con la promulgación del Decreto No. 11-2002 —Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural— se dio apoyo para la formación de organizaciones sociales que promovieran el desarrollo de las comunidades. Por su parte, las organizaciones productivas son nuevas pues no surgieron hasta después del ceso de hostilidades durante la guerra; se han constituido de forma legal, aunque existen algunas organizaciones ilegales que únicamente buscan el provecho particular.Entre las organizaciones sociales están:
- Comité de Desarrollo Integral: motiva el progreso social y económico en Chichel, Buenos Aires, Villa Hortensia Antigua, Tixelap, San Felipe, Quisis, Belén, Asich y La Esperanza
- Comité de Mujeres: promueve el desarrollo económico y la dignificación de la mujer en Buenos Aires, Tixelap, San Juan Cotzal, Santa Avelina, Vichibalá, Quisis, Asich, San Marcos Cumlá y La Esperanza.
- Comité de Padres de Familia: se reúne en Tixelap, Los Ángeles, Ojo de Agua, Santa Avelina y San Felipe.
- Asociación Magisterial Cotzalense: con presencia en todo el municipio48
- Asociación Desarrollo Integral de Cotzal: promueve el crédito agrícola y pecuario en el municipio
- Cooperativa de Artesanías y Tejidos Cotzal
- Cooperativa Maya Ixil: apoya la comercialización de café orgánico en Santa Avelina
- Asociación Productores de Café: brinda asistencia técnica para la producción de café orgánico en Santa Avelina48
No hay comentarios:
Publicar un comentario