
San Juan
Cotzal
San Juan Cotzal es un municipio del departamento de Quiché, en la República de Guatemala. Está situado en las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra de Chamá, y colinda al norte con el municipio de Chajul, al este con Uspantán, al Sur con Cunén y al Oeste con Nebaj.
La
población está repartida sobre la cabecera municipal y 32 comunidades rurales.
Para el año 2002 se estima que 70% de la población era de la
etnia maya Ixil, 25% de la etnia quiché y 5% ladino.
Historia
Antes de
la llegada de los españoles en 1524, la región maya Ixil era un sólo pueblo, un
grupo que se había desprendido del pueblo maya Mam que habitaba en el
nor-occidente del país. Ha sido poblado desde el período clásico de la
civilización maya, probablemente antes de 200 d.c., lo que queda evidenciado
porque se han encontrado sitios arqueológicos del período poslásico tardío en
Cajixay, en donde existen restos de dicho período -como esculturas de piedra,
vasijas de cerámica pintadas y piezas de jade-. El área fue un centro de gran
importancia y mantuvo relaciones comerciales con Tikal durante el período
clásico tardío 559 a 900 d.c.
Cuando
los españoles e
indígenas tlaxcaltecas y cholultecas invadieron Guatemala
en la década de 1520, la región de Sacapaulas y otros poblados indígenas ixiles
y uspantekos resistieron varios años a la conquista gracias a su ubicación en
la sierra de los Cuchumatanes y a la ferocidad de sus guerreros; tras
varios años de derrotar los intentos de conquista española, finalmente fueron
derrotados en diciembre de 1530, y los guerreros sobrevivientes fueron marcados
como esclavos en castigo a su prolongada resistencia.
Las
tierras y los habitantes fueron divididos en grandes espacios llamados
encomiendas y distribuidos entre los primeros colonizadores.
Tras
la Independencia de Centroamérica en 1821, durante el gobierno
liberal del general Justo Rufino Barrios, los pobladores fueron
presionados para cortar café en las fincas de los funcionarios de gobierno y de
colonos extranjeros en condiciones muy difíciles mediante el Reglamento de
Jornaleros que decretó Barrios; dichas fincas fueron formadas luego del
desposo de las tierras comunales indígenas de forma violenta o fraudulenta.
La
población de San Juan Cotzal sufrió de manera notable durante la Guerra
Civil de Guatemala, especialmente con la política contrainsurgente de
los gobiernos de Fernando Romeo Lucas García y de Efraín Ríos
Montt, la cual propició la concentración de la población en las denominadas
«aldeas modelo», como Santa Avelina, San Felipe Chenlá y Ojo de Agua, en donde
los habitantes se encontraban bajo control militar, residían forzosamente en
centros de características urbanas y tenían que participar en
las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) organizadas por el gobierno
guatemalteco.
Conquista española
El
terreno difícil y la lejanía de los Cuchumatanes, hicieron su conquista difícil.
En los
diez años después de la caída de Zaculeu, los españoles trataron de
invadir la Sierra de los Cuchumatanes para conquistar a los
pueblos chuj y q'anjob'al28 y para buscar oro, plata y otras
riquezas; sin embargo, la lejanía y la dificultad del terreno hicieron que su
conquista resultara difícil.
Después
de los españoles conquistaron la parte occidental de la sierra de los
Cuchumatanes, los ixiles y
uspantecos (uspantek) los lograron evadir; estos pueblos eran aliados y
en 1529 los guerreros uspantecos estaban hostigando a las fuerzas españolas
tratando de fomentar la rebelión entre los quichés. Gaspar
Arias, magistrado de Guatemala, penetró en los Cuchumatanes
orientales con una infantería de sesenta soldados españoles y trescientos
guerreros aliados indígenas y a principios de septiembre había logrado imponer
la autoridad española temporalmente en el área que ocupan los modernos poblados
de Chajul y Nebaj. Luego, cuando marchaba al este
hacia Uspantán, Arias recibió aviso de que el gobernador en funciones de
Guatemala, Francisco de Orduña, lo había destituido como magistrado y tuvo
que regresar a Guatemala, dejando al mando al inexperto Pedro de Olmos.
Olmos lanzó un desastroso asalto frontal a la ciudad, en donde los españoles
fueron emboscados por la retaguardia por más de dos mil guerreros uspantecos;
los sobrevivientes que lograron escapar, regresaron, hostigados, a la
guarnición española en Q'umarkaj.
Un año
más tarde, Francisco de Castellanos encabezó una nueva expedición
militar contra los ixiles y uspantecos, con ocho cabos, treinta y dos hombres
montados, cuarenta soldados españoles a pié y cientos de guerreros aliados
indígenas; en las laderas más altas de los Cuchumatanes, en el área que ocupa
el moderno municipio de Sacapulas, se enfrentaron
contra casi cinco mil guerreros ixiles procedentes de Nebaj y asentamientos cercanos.
Las fuerzas españolas asediaron la ciudad y sus aliados indígenas lograron
escalar las paredes, penetrar en la fortaleza y le prendieron fuego; los
sobrevivientes fueron marcados como esclavos para castigarles por su
resistencia. Los habitantes de Chajul, al saberlo, inmediatamente se rindieron
y los españoles continuaron hacia Uspantán en donde había diez mil guerreros,
procedentes del área ocupada por los modernos municipios de San Juan
Cotzal, Cunén, Sacapulas y Verapaz; el
despliegue de la caballería española y el uso de las armas de fuego decidieron
la batalla en favor de los españoles que ocuparon Uspantán y nuevamente marcaron como
esclavos a todos los guerreros supervivientes. Los pueblos en los alrededores
también se rindieron y en diciembre de 1530 finalizó la conquista de los
Cuchumatanes. A partir de ese momento, la etnia ixil luego fue dividida en
cuatro reducciones -o pueblos de indios-: Nebaj,
Cotzal, Chajul, e Ilom.
Tras la independencia de Centroamérica
Tras
la Independencia
de Centroamérica, San Juan Cotzal estuvo originalmente en el
departamento de Totonicapán Huehuetenango;
ahora bien, tras la Reforma Liberal de
1871, el presidente de facto provisorio Miguel García Granados dispuso
crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de
la República dada la enorme extensión del territorio de Totonicapán y de Sololá. De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872
San Juan Cotzal pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché, junto
con la nueva cabecera Santa Cruz del Quiché y Joyabaj, Lemoa, Chichicastenango, Chinic, Chiché, San Pedro Jocopilas, San Andrés Joyabajá, cunen, San Miguel Uspantán, Patzité, Chujuyup, San Bartolo
Jocotenango, Sacapulas, Nebaj, Chajul, Caniyá y Sacualpa.
Guerra Civil de Guatemala
Durante
la Guerra Civil de Guatemala -que duró entre 1960 y 1996- Cotzal se
vio seriamente afectado por su cercanía a los municipios de la Franja
Transversal del Norte, Chajul y Nebaj,
que eran codiciados por ambos bandos en conflicto por la riqueza petrolera de
la zona, especialmente en la selva de Ixcán. La aldea Chisís de este municipio fue un
objetivo militar para el ejército, que consideraba que la aldea tenía un
simbolismo especial para el EGP -organización
guerrillera que actuaba en Huehuetenango y El Quiché- y creía que era desde allí se habían
planeado y dirigido las principales operaciones que el EGP hizo en la
región de Chajul, Cotzal, y Nebaj. En enero de 1982, el EGP atacó el
destacamento militar de Cotzal; el ataque duró dos horas y veinte minutos,
causando cien bajas militares y veinte bajas guerrilleras. El ejército y las PAC,
en venganza, arrasaron Chisis el 13 de febrero de ese año, dejando
aproximadamente doscientos civiles muertos.