lunes, 25 de septiembre de 2017

historia



San Juan Cotzal

San Juan Cotzal es un municipio del departamento de Quiché, en la República de Guatemala. Está situado en las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes y la Sierra de Chamá, y colinda al norte con el municipio de Chajul, al este con Uspantán, al Sur con Cunén y al Oeste con Nebaj.
La población está repartida sobre la cabecera municipal y 32 comunidades rurales. Para el año 2002 se estima que 70% de la población era de la etnia maya Ixil, 25% de la etnia quiché y 5% ladino.
  Historia
Antes de la llegada de los españoles en 1524, la región maya Ixil era un sólo pueblo, un grupo que se había desprendido del pueblo maya Mam que habitaba en el nor-occidente del país. Ha sido poblado desde el período clásico de la civilización maya, probablemente antes de 200 d.c., lo que queda evidenciado porque se han encontrado sitios arqueológicos del período poslásico tardío en Cajixay, en donde existen restos de dicho período -como esculturas de piedra, vasijas de cerámica pintadas y piezas de jade-. El área fue un centro de gran importancia y mantuvo relaciones comerciales con Tikal durante el período clásico tardío 559 a 900 d.c.
Cuando los españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas invadieron Guatemala en la década de 1520, la región de Sacapaulas y otros poblados indígenas ixiles y uspantekos resistieron varios años a la conquista gracias a su ubicación en la sierra de los Cuchumatanes y a la ferocidad de sus guerreros; tras varios años de derrotar los intentos de conquista española, finalmente fueron derrotados en diciembre de 1530, y los guerreros sobrevivientes fueron marcados como esclavos en castigo a su prolongada resistencia.
​ Las tierras y los habitantes fueron divididos en grandes espacios llamados encomiendas y distribuidos entre los primeros colonizadores.
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, durante el gobierno liberal del general Justo Rufino Barrios, los pobladores fueron presionados para cortar café en las fincas de los funcionarios de gobierno y de colonos extranjeros en condiciones muy difíciles mediante el Reglamento de Jornaleros que decretó Barrios; dichas fincas fueron formadas luego del desposo de las tierras comunales indígenas de forma violenta o fraudulenta.
La población de San Juan Cotzal sufrió de manera notable durante la Guerra Civil de Guatemala, especialmente con la política contrainsurgente de los gobiernos de Fernando Romeo Lucas García y de Efraín Ríos Montt, la cual propició la concentración de la población en las denominadas «aldeas modelo», como Santa Avelina, San Felipe Chenlá y Ojo de Agua, en donde los habitantes se encontraban bajo control militar, residían forzosamente en centros de características urbanas y tenían que participar en las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) organizadas por el gobierno guatemalteco.

      Conquista española

El terreno difícil y la lejanía de los Cuchumatanes, hicieron su conquista difícil.
En los diez años después de la caída de Zaculeu, los españoles trataron de invadir la Sierra de los Cuchumatanes para conquistar a los pueblos chuj y q'anjob'al28​ y para buscar oro, plata y otras riquezas; sin embargo, la lejanía y la dificultad del terreno hicieron que su conquista resultara difícil.
Después de los españoles conquistaron la parte occidental de la sierra de los Cuchumatanes, los ixiles y uspantecos (uspantek) los lograron evadir; estos pueblos eran aliados y en 1529 los guerreros uspantecos estaban hostigando a las fuerzas españolas tratando de fomentar la rebelión entre los quichés. Gaspar Arias, magistrado de Guatemala, penetró en los Cuchumatanes orientales con una infantería de sesenta soldados españoles y trescientos guerreros aliados indígenas​ y a principios de septiembre había logrado imponer la autoridad española temporalmente en el área que ocupan los modernos poblados de Chajul y Nebaj. Luego, cuando marchaba al este hacia Uspantán, Arias recibió aviso de que el gobernador en funciones de Guatemala, Francisco de Orduña, lo había destituido como magistrado y tuvo que regresar a Guatemala, dejando al mando al inexperto Pedro de Olmos. Olmos lanzó un desastroso asalto frontal a la ciudad, en donde los españoles fueron emboscados por la retaguardia por más de dos mil guerreros uspantecos; los sobrevivientes que lograron escapar, regresaron, hostigados, a la guarnición española en Q'umarkaj.
Un año más tarde, Francisco de Castellanos encabezó una nueva expedición militar contra los ixiles y uspantecos, con ocho cabos, treinta y dos hombres montados, cuarenta soldados españoles a pié y cientos de guerreros aliados indígenas; en las laderas más altas de los Cuchumatanes, en el área que ocupa el moderno municipio de Sacapulas, se enfrentaron contra casi cinco mil guerreros ixiles procedentes de Nebaj y asentamientos cercanos. Las fuerzas españolas asediaron la ciudad y sus aliados indígenas lograron escalar las paredes, penetrar en la fortaleza y le prendieron fuego; ​ los sobrevivientes fueron marcados como esclavos para castigarles por su resistencia. ​ Los habitantes de Chajul, al saberlo, inmediatamente se rindieron y los españoles continuaron hacia Uspantán en donde había diez mil guerreros, procedentes del área ocupada por los modernos municipios de San Juan Cotzal, CunénSacapulas y Verapaz; el despliegue de la caballería española y el uso de las armas de fuego decidieron la batalla en favor de los españoles que ocuparon Uspantán y nuevamente marcaron como esclavos a todos los guerreros supervivientes. Los pueblos en los alrededores también se rindieron y en diciembre de 1530 finalizó la conquista de los Cuchumatanes. ​ A partir de ese momento, la etnia ixil luego fue dividida en cuatro reducciones -o pueblos de indios-: Nebaj, Cotzal, Chajul, e Ilom.

    Tras la independencia de Centroamérica

Tras la Independencia de Centroamérica, San Juan Cotzal estuvo originalmente en el departamento de Totonicapán Huehuetenango; ahora bien, tras la Reforma Liberal de 1871, el presidente de facto provisorio Miguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio de Totonicapán y de Sololá. De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 San Juan Cotzal pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché, junto con la nueva cabecera Santa Cruz del Quiché y Joyabaj, Lemoa, ChichicastenangoChinicChichéSan Pedro JocopilasSan Andrés Joyabajá, cunen, San Miguel UspantánPatzité, Chujuyup, San Bartolo JocotenangoSacapulasNebajChajulCaniyá y Sacualpa.

   Guerra Civil de Guatemala


Durante la Guerra Civil de Guatemala -que duró entre 1960 y 1996- Cotzal se vio seriamente afectado por su cercanía a los municipios de la Franja Transversal del Norte, Chajul y Nebaj, que eran codiciados por ambos bandos en conflicto por la riqueza petrolera de la zona, especialmente en la selva de Ixcán. La aldea Chisís de este municipio fue un objetivo militar para el ejército, que consideraba que la aldea tenía un simbolismo especial para el EGP -organización guerrillera que actuaba en Huehuetenango y El Quiché- y creía que era desde allí se habían planeado y dirigido las principales operaciones que el EGP hizo en la región de Chajul, Cotzal, y Nebaj. En enero de 1982, el EGP atacó el destacamento militar de Cotzal; el ataque duró dos horas y veinte minutos, causando cien bajas militares y veinte bajas guerrilleras. El ejército y las PAC, en venganza, arrasaron Chisis el 13 de febrero de ese año, dejando aproximadamente doscientos civiles muertos.
  












Ubicación geográfica

    Ubicación geográfica

San Juan Cotzal es uno de los veintiún municipios del departamento de Quiché. Es un municipio del área Ixil asentado en las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes y en la parte medio de la Sierra de Chamá; colinda al norte con San Gaspar Chajul, al este con San Miguel Uspantán, al sur con Santa María Cunén y al oeste con Santa María Nebaj.1920​ La mayor parte del territorio se ubica entre 1800 y 2600 metros sobre el nivel del mar; con una extensión territorial aproximada de 182 kilómetros cuadrados, que representa un 2.2% del departamento de El Quiché.
El Municipio se encuentra a 269 km de la Ciudad de Guatemala por la carretera Interamericana, se enlaza por la Carretera Departamental Quiché Seis Oeste a 104 km de la Cabecera Departamental.






Geografía física
Orografía
Las zonas montañosas del Municipio, corresponden a las micro-regiones IV, VII y VIII como las montañas de Tz’ununkab’ y los cerros Peña Amarilla, Vimam, Isacbal, Binajcap, Pamaxán, Xe'putul, Vi' chemal, Kab'no', ch'sis. Con 50% de pendientes inclinadas, 25% de menos inclinadas y el resto corresponden a áreas semiplanas. Según la clasificación de Holdridge está dentro de el Bosque húmedo subtropical. en ella se encuentran especies silvestres que están en peligro de extinción por las actividades humanas y el cambio climático.
Los suelos en su mayoría son de roca caliza y constituyen uno de los sistemas frágiles de formación calcárea (Karst), también existen los formados en conglomerados arcillosos encontrándose en relieves ondulados y quebrados.
Hidrografía
 
Cascadas cerca San Juan Cotzal.Los ríos más importantes del municipio se localizan en la cabecera municipal y en Santa Avelina, Chichel, Villa Hortensia II, Namá, Xeputul I y Cajixay; éstos son: cuenca del río Usumacinta, subcuenca del Río Salinas y cascadas de Santa Avelina y Chichel. ​ Las corrientes fluviales que se desprenden de las cuencas principales son los ríos Cotzal Chinimaquín, Tichun, Chamul, Pescado Tina’b’atz Utxmila, Tz’inata Xevi’vitz, Tziaja Chipal y Moxla; Quebradas El Chorro, Niila’ y Xetenamich.
Las Cascadas de Chichel y Santa Avelina nacen en las regiones III y VI, mientras que el río Cotzal Chinimaquín atraviesa las ocho regiones desde Pulay hasta Xeputul II de donde se desprenden los demás afluentes. Desafortunadamente, los ríos Cotzal Chinimaquín, Tichun y Chamul están contaminados por desechos como basura, aguas negras y desperdicios orgánicos.
Bosques
El Municipio posee una superficie forestal de 97% que ocupa 7,046 ha, el bosque es latifoleado o frondoso, crece a un ritmo de ocho hectáreas anuales; la forestación se compone de árboles de alto valor comercial como pinos, cipreses y cedros.
El territorio se encuentra en las zonas de vida Bosque Muy Húmedo Montano, con un área de 99.18 km², Bosque Húmedo Montano Bajo 101.29 km² y Bosque Muy Húmedo Subtropical equivalente a 29.53 km².
A excepción del casco urbano, todas las comunidades tienen amplias extensiones de bosque con árboles maderables y no maderables. La localidad cuenta con un técnico que representa al Instituto Nacional de Bosques –INAB-, política forestal y un vivero municipal ubicado en la aldea Asich.
Para mantener el clima local y regional del área Ixil, se promueven nueve proyectos de reforestación que beneficiarán a las aldeas Buenos Aires, Vichivalá, Quisis, Santa Avelina, Finca San Francisco y Pamaxán.
Se observó tala de árboles para consumo energético y comercial; no hubo reportes de tala ilícita, incendios forestales y destrucción de área boscosa por desastres naturales.

Suelos
Según la clasificación de reconocimiento de los suelos, a San Juan Cotzal le corresponde la serie Calanté, Carchá y Toquía los cuales se caracterizan por ser profundos y bien drenados, desarrollados sobre una mezcla de residuos de caliza y ceniza volcánica.
Tipos de suelo: Las series de suelos se identifican con los símbolos siguientes: Ca-CalantÚ, Cr-Carchß, Tq-Toquiß. La serie representativa es: (Ca) Calanté, las características son suelos profundos de bien a excesivamente drenados, desarrollados sobre una mezcla de residuos de caliza y de ceniza volcánica fina en regiones húmedas.
El perfil del suelo Calanté es franco limoso; los 15 centímetros de la parte superior es franco limoso y arenoso, de color café oscuro a café muy oscuro. Casi todas las áreas están libres de piedras, la estructura es granular suave.
El suelo intermedio a una profundidad aproximada de 35 centímetros es franco limoso de color café muy oscuro, de estructura granular medianamente ácida. El inferior a una profundidad aproximada de 90 centímetros es franco arcilloso, franco limoso y arenoso de color café amarillento; con estructura cúbica firme y de reacción medianamente ácida.
Los suelos (Cr) Carchá son profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica blanca de grano fino.
Los suelos (Tq) Toquía son poco profundos, bien drenados, desarrollados sobre caliza en un clima frío y húmedo.
Usos del suelo: Los resultados de la investigación indican que el potencial del suelo es para producción forestal y agrícola, debido a la composición de suelos, topografía, clima y fuentes de agua. La reacción de los suelos es medianamente ácida con un potencial hidrogénico de 5.5 a 6.0; lo que significa que es favorable para la siembra de cualquier tipo de cultivo.
Fauna y flora
Se integra por las especies silvestres: quetzalillo amarillo, tortolito, gorrión, codorniz, tecolote, ardilla, tepezcuintle, tacuazín, coyote, tigrillo, venado y murciélago. La fauna doméstica, es decir, aquellas especies sometidas a la explotación de trabajo, carne u otros fines, se compone por caballos, burros, cerdos, gallinas, vacas, bueyes, cabras, ovejas, perros y gatos.
Entre las flores se pueden mencionar: las azucenas, alcatraces, crisantemos lila y dalias. La riqueza maderada se integra por: pino liso, pino blanco, encino, ciprés, caoba, cedro, palo blanco y casuarina.
Clima
La cabecera municipal de San Juan Cotzal tiene clima templado (Clasificación de KöppenCfb). Por las características geográficas del municipio, el clima es frío en el nor-oeste y templado en el nor-oriente. Se distinguen marcadamente la época seca en los meses de octubre a abril y la húmeda en los meses de mayo a septiembre, aunque actualmente se tienen las primeras lluvias a finales del mes de mayo. En cuanto a la precipitación pluvial, se estima que llueve al año 150 días y la temperatura media anual es de 22 °C con una humedad relativa de 75% a 80% anual, la cual no se ha modificado.
Mes
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Anual
Temp. máx. media (°C)
21.4
22.4
24.2
24.7
24.3
23.3
22.7
23.1
23.0
22.0
22.1
21.8
22.9
Temp. media (°C)
15.5
16.0
17.5
18.2
18.3
18.3
17.6
17.6
17.6
17.0
16.5
16.0
17.2
Temp. mín. media (°C)
9.6
9.6
10.8
11.7
12.4
13.3
12.5
12.1
12.3
12.0
10.9
10.2
11.5
Precipitación total (mm)
44
29
40
53
118
284
231
199
227
197
104
46
1572








Demografía

Demografía

De acuerdo a los censos realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el total de población del Municipio en el año 1994 era de 14137 habitantes; en 2002 se registró un crecimiento de 42% y el estudio realizado en 2008 determinó un crecimiento adicional de un 29%. A continuación se muestran las diferentes clasificaciones poblaciones y cómo éstas evolucionaron de 1994 a 2008:

Sexo
Total Censo 1994
% Censo 1994
Total Censo 2002
% Censo 2002
Total estimado 2008
% estimado 2008
Hombres
6631
47
9,611
48
12713
49
Mujeres
7506
53
10,439
52
13232
51
TOTAL
14137
100
20050
100
25945
100



Clasificación por edad

Rango de edad
Total Censo 1994
% Censo 1994
Total Censo 2002
% Censo 2002
Total estimado 2008
% estimado 2008
De 0 a 6
3436
24
5168
26
7005
27
De 7 a 14
3201
23
4493
22
5967
23
De 15 a 64
7080
50
9686
48
12194
47
De 65 a más
420
3
703
4
779
3
TOTAL
14137
100
20050
100
25945
100


Por grupo étnico

Etnia
Total Censo 1994
% Censo 1994
Total Censo 2002
% Censo 2002
Total estimado 2008
% estimado 2008
Indígena
13236
94
19520
97
25167
97
No indígena
901
6
530
3
778
3
TOTAL
14137
100
20050
100
25945
100





Por área geográfica











Área
Total Censo 1994
% Censo 1994
Total Censo 2002
% Censo 2002
Total estimado 2008
% estimado 2008
Urbana
5,069
36
9037
45
13232
51
Rural
9,068
64
11013
55
12713
49
TOTAL
14137
100
20050
100
25945
100